Noticias

Farmacogenómica/Farmacogenética

Por: Dr. Jaime G de la Garza Salazar, Instituto Nacional de Cancerología

Oncologia.mx.- Hago referencia a una presentación durante el Primer Congreso Internacional de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología, del 25 al 27 de marzo de 2015, en la ciudad de Quito, de la Doctora Paula Juárez Sánchez, invitada como profesora con el tema sobre Farmacogenómica/Farmacogenética, quien mencionó que estos términos se utilizan para ver las variaciones genéticas, conocer las diferencias en los genes de un individuo y la variación en las respuestas de los medicamentos en las diferentes neoplasias malignas. 

Se utiliza para describir las diferencias genéticas enzimáticas individuales y que nos ayudan a explicarnos la variación de respuesta esperada a los medicamentos entre una población, es decir, que es la producción de proteínas específicas (enzimas) que participan en el proceso metabólico de los medicamentos a su paso por el organismo, incluida la absorción, acceso al torrente sanguíneo, distribución en el sitio donde se busca su efecto terapéutico,  desintegración y eliminación. Concepto que nos conduce a la utilización de la Medicina Personalizada/Individualizada, en los blancos farmacológicos o en los genes involucrados en la disposición de medicamentos producen distintos desenlaces clínicos y respuestas a los medicamentos administrados a un grupo determinado de pacientes tratados con el mismo medicamento.

Ella presentó una revisión histórica de la evolución, se refería a los antecedentes de la farmacogenómica y farmacogenica. 

En 1909 Garrod, fundador de la bioquímica genética, fue el primero en proponer que las variaciones en el metabolismo eran características que se heredaban.

Ford, en el año de 1940,  definió el polimorfismo genético, concepto que fue modificada por Cavalli-Sforza y Bodmer, 30 años después. 

En 1957, Motulsky señaló que ciertas reacciones adversas pueden ser resultado de  variaciones de actividad enzimática genéticamente determinadas.

Frederich Vogel, en 1959, se refirió al término farmacogenética, para designar el papel que juega la variación genética individual en la respuesta a los medicamentos. Conocida como idiosincrasia, a ciertos medicamentos (por ejemplo, anestésicos, opiáceos o los antineoplásicos, entre otros).

Kallow, en 1962,  escribió la primera monografía sobre esta disciplina.

En 1973 la Farmacogenética cobra interés, cuando Vesell y cols demuestran que el metabolismo de varios fármacos en gemelos idénticos es menos cambiante que en gemelos no idénticos.

En 1986 Vogel y Motulsky, y  cinco años después con Meyer, contribuyeron al distinguir entre los fenotipos raros y comunes. En 1998 apareció el término Farmacogenómica y en 2003 se consiguió secuenciar por completo el código genético humano. Revolucionando el campo de la farmacogenética y farmacogenómica. Se hace posible establecer las relaciones de secuencia (genes) con ciertas enfermedades. Se averiguó que el genoma de dos personas distintas difiere sólo en un 0,1%, de las bases iguales en todo el ADN, la bioinformática (integración de la biología molecular y las técnicas informáticas) es una ciencia imprescindible para el desarrollo de la farmacogenética y farmacogenómica

La farmacogenética y la farmacogenómica son palabras inusuales que pueden usarse como sinónimos, pero no lo son. La farmacogenética es una disciplina biológica que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos.

Mientras, la farmacogenómica estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías de tratamiento.

Los objetivos de la farmacogenómica son:

Crear medicamentos más específicos y potentes. La precisión maximiza los efectos terapéuticos y disminuye el daño a las células sanas.

Crear medicamentos más seguros conociendo el perfil genético la prescripción terapéutica, será más específica en el blanco terapéutico, el tiempo de recuperación será más corto, serán más seguras las reacciones secundarias y menos severas.

Contar con métodos más exactos para determinar la dosis apropiada de fármaco. Basada en la genética y la variabilidad genómica (conociendo el metabolismo farmacológico la probabilidad de sobredosis puede ser rara o nula). 

Detección temprana de la enfermedad. Anticiparse, evitar o disminuir la gravedad de una enfermedad genética. 

Favorecer el descubrimiento de nuevos fármacos o la utilidad de aquellos que por diferencias génicas se retiraron tempranamente. 

Facilitar los procesos de aprobación: los ensayos estará destinados a grupos genéticos específicos. 

Disminuir el costo global de la atención sanitaria. Menos reacciones secundarias, menor tiempo de los estudios, menos pacientes, más posibilidades de dianas terapéuticas, menor costo. 

Diferencias inter-étnicas. Se han observado diferencias en las frecuencias de individuos metabolizadores rápidos (MR) lentos (ML) y ultrarrápidos (MU), dependiendo del origen étnico de la población. La frecuencia de individuos ML es de 1-2% en asiáticos, 5% en afroamericanos, y de 6-10% en poblaciones caucásicas. Los etíopes presentan un 29% de individuos MU, los árabes sauditas 20%, los caucásicos de 1-2%, a excepción de los españoles (7-10%). Sin embargo, dentro de una misma población también se dan variaciones. Un ejemplo lo constituyen los caucasianos, en relación a la capacidad de metabolizar la droga nortriptilina, un antidepresivo.

Por otro lado, los intereses de los profesionales sanitarios pueden ser muy diferentes a los de una compañía de seguros (y esto ya se ha debatido en el Reino Unido). Es un tema de confidencialidad de datos que debe regularse de forma estricta antes de que se den los primeros casos de discriminación genética en cualquier ámbito: trabajo, medicina o compañías aseguradoras.

Otro tema importante son los intereses de las empresas farmacéuticas. Un laboratorio puede sacar un nuevo fármaco para un perfil genético amplio, pero puede ocurrir que otro perfil no sea numeroso y entonces para el laboratorio no sea viable económicamente.

Tarjeta farmacogenética: Los datos que contendrá la tarjeta se determinarán en función de los resultados de una sencilla prueba genética, obtenida a partir de sangre o de epitelio bucal del individuo. La farmacogenética ofrece una alternativa a la única vía existente para saber la eficacia de un fármaco en un paciente: el método de ensayo-error. Es una tarjeta diseñada por científicos españoles y recién lanzada al mercando, con un precio medio de entre 200 y 300 euros, lleva insertado un listado de los medicamentos más aconsejables para su titular, de acuerdo a un análisis individual de aquellos genes implicados en el metabolismo de los fármacos. Este novedoso dispositivo, que físicamente es como una tarjeta de crédito, permite a cada uno de sus titulares transportar de forma cómoda y sencilla su información. 

La información de esta tarjeta se obtiene a través de una prueba genética sencilla, realizada a partir de sangre o epitelio bucal. Se analizan los genes implicados en el metabolismo de los fármacos y se definirá una lista de los medicamentos más aconsejables para el paciente. Se estima que este avance contribuirá a reducir el 40% del gasto en medicamentos.

Referencias: 

1.-Juárez S.P. 1er.Congreso Internacional de la Sociedad Ecuatoriana 26 marzo 2015 Quito Ecuador 

2. – Weinshilboum RM, Wang L (2006). Annu Rev Genomics Hum Genet 7: 223-45.

3. – Brockmöller J, Tzvetkov MV (2008). Eur J Clin Pharmacol 64 (2): 133-5                                              

 

Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button